![]() Recipiente de formas antropomorfas que eran utilizados para guardar una sustancia conocida como llipta (ceniza en quichua) que debía ser introducida en la boca junto con las hojas secas de coca (Erythroxylon). Estos recipientes eran conocidos en los Andes como cajas de llipta, lliptapurus o poporos. Al juzgar por la forma, los diseños de su decoración y por las diversas materias utilizadas en su elaboración, se puede suponer que su importancia simbólica era grande. La caja de llipta fue un auxiliar indispensable en el consumo de la coca. Al masticar, la saliva hidrataba la mezcla de hojas y llipta, provocando la liberación de los alcaloides contenidos en la coca, durante el proceso lento de trituración y molienda. La acción repetida de mascar desintegra y compacta los elementos, formándose luego una bola que se guarda al interior de uno, o de los dos cachetes. El jugo que se extrae en el proceso de la masticación es ingerido lentamente por el usuario. La llipta solía ser una mezcla de ceniza y cal (fosfato de calcio) que debía ser guardada, en seco, dentro de un recipiente seguro, provisto de una boca restringida. Se extraía la llipta con una espátula que servía para compactar y dosificar la mezcla. |
Desde tiempos ancestrales las culturas de Ecuador, usaron coca para sus ceremonias y rituales religiosos.
martes, 12 de julio de 2011
LLIPTA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario